Comparte este artículo:
En esta oportunidad, la Dra. María Clara Builes nos cuenta qué es el Fondo de Garantías Confé y cómo, mediante garantías, brindan respaldo para el acceso al crédito tanto a empresas como a personas naturales.

El Fondo de Garantías Confé, es una institución de carácter mixta creada en mayo de 1997 por el Fondo Nacional de Garantías y unos aliados en el Valle de Cauca con el propósito de poder servir de garantes a las empresas pymes que necesitaran acceder al crédito. En el Fondo tenemos una misión muy clara y es facilitar el acceso al crédito a las mipymes, y se entiende como mipymes, empresas de más o menos hasta unos 25.000MM de pesos en activos, de ahí hacia abajo y a las personas naturales que requieran crédito para consumo. Esa es básicamente nuestra misión.

¿Cómo funcionan las garantías?

El Fondo de Garantías en su historia, se ha dedicado básicamente a trabajar con todos los intermediarios financieros, con la banca, con las cooperativas, con compañías de financiamiento comercial, con todas aquellas entidades que tengan la posibilidad de prestar crédito. La garantía siempre es ese subyacente que hace posible el crédito o para la pequeña o mediana empresa que no tenga suficientes garantías, o para las personas naturales que necesiten un crédito y también carezcan de una garantía importante para ofrecerle a ese intermediario financiero.

La garantía también puede utilizarse,  a juicio del intermediario financiero o de quien vaya a prestar el crédito, es decir que estas garantías pueden ser preferidas frente a otras opciones como hipotecas o prendas, básicamente por la liquidez que tiene. Nosotros tenemos un compromiso de pagar muy rápido una vez ese crédito se haya siniestrado o que por alguna razón no haya podido ser pagado. Entonces, entendiendo que nuestra pretensión más importante es que cada quien (personas naturales o pequeñas y medianas empresas), logren obtener esos créditos y no que por el contrario, por falta de garantías, no lo consigan. La garantía es automática, es decir, no cada empresario que necesita la garantía debe venir al fondo de garantías o debe de dirigirse a los otros fondos en cada región, o al Fondo Nacional, lo que hemos hecho es un pacto con todas las entidades financieras para que la garantía funcione de una manera automática. Qué quiere decir eso? Que al momento de solicitar el crédito la garantía se aprueba en ese mismo instante, nos registran por vía electrónica, y en ese momento ya queda registrada y se vuelve válida, es decir que opera como una especie de seguro de crédito. Sencillamente se notifica,  nos informan y pues por supuesto que tiene un costo, una comisión para que de esa forma quede el registro ya de la garantía.

Si en el futuro la persona natural o la empresa no puede cumplir con la obligación del crédito nosotros debemos pagarle a la entidad financiera.

¿Qué sucede cuando un crédito se siniestra?

Una vez nosotros le hayamos pagado al banco no puede cesar el cobro de ese crédito,  podrían pasar cosas como por ejemplo que sea esta una entidad que facilitara una cultura de no pago y en ningún momento se ha pretendido eso, ni esa es la intensión. Cuando nosotros le pagamos a la entidad financiera la garantía, inmediatamente empieza un  proceso de cobro por parte nuestra. Es bien importante dejar claro que el proceso de cobro no termina sino hasta el momento en que finalmente ese deudor cumple con esa obligación.

¿Para qué sirven las garantías que emite el Fondo Nacional de Garantías y Confé?

El Fondo sirve básicamente para el acceso, para que se pueda obtener ese crédito en primera instancia y de una manera relativamente fácil, pero en ningún caso quiere decir que por el hecho de tener alguna de nuestras garantías vaya a ser posible no atender la obligación que se ha contraído.

¿Cuál ha sido la evolución de Confé en cuanto a la movilización de crédito?

En estos 22 años, hemos movilizado crédito por una cifra superior a 10 billones de pesos en esta región, especialmente para la pequeñas y medianas empresas o para las  personas naturales que tengan una actividad de crédito comercial, puede ser inclusive una persona que tenga una libre profesión como por ejemplo abogados, odontólogos, médicos que en algún momento necesiten el crédito. También califican las personas naturales que consideren que se quieren ir a hacer un paseo y quieren obtener los recursos para unas vacaciones y demás. Es decir que tratamos de cubrir todas las posibilidades de crédito, lo único que queda excluido son las grandes empresas por nosotros considerar que normalmente tienen las garantías para poder atender sus obligaciones.

¿De quién es el Fondo de Garantías Confé?

El Fondo es de entidades públicas, del mismo gobierno, Confé propiamente dicho es también de la Alcandía de Cali, del Fondo Nacional de Garantías y de otra serie de accionistas, en su mayoría son instituciones como por ejemplo la Fundación Restrepo Barco, la Fundación Carvajal, las Cámaras de Comercio de la región, entre otros. Esta es una entidad en la cual los accionistas piden dividendos, por eso se maneja como una empresa siempre pensando en crecer generando valor, quiere decir que este negocio debe crecer con rentabilidad, con liquidez y generar un ambiente positivo para todos los actores que componen una empresa, especialmente para nuestros funcionarios que son parte importantísima y que todo lo logramos realmente es gracias a la personas que trabajan con nosotros.

¿Qué se espera para los próximos años?

Habíamos estado revisando la posibilidad de otros productos, pero hemos considerado que con la garantía para crédito de consumo hay mucho tema para hacer.

Siempre seguiremos atendiendo todo lo que sean las empresas productivas con la garantía del FNG, pero en este momento queremos sobre todo profundizar en la garantía para crédito de consumo, no es para todo el mundo claro, que el Fondo de Garantías Confé ofrece esta facilidad para todos los intermediarios financieros.

Consideramos que hay todavía una oportunidad grande de crecimiento con las instituciones que se dedican al crédito de consumo, en especial todo lo que son cooperativas, fondo de empleados y todas las instituciones que sean generadoras de crédito. Con nuestro producto de consumo cubrimos todo el territorio nacional, inclusive podríamos considerar en ir a otros países porque las características de este producto permite un crecimiento aún mayor tanto en Colombia, como fuera de Colombia.

Comparte este artículo:

Y usted, ¿Qué opina? Déjanos tu comentario:

Abrir chat
1
Hola, somos BKF INTERNATIONAL.
¿Tienes alguna pregunta? Escríbenos

(Haz clic en el botón verde)
Powered by