¿Cuáles son las regulaciones que se tienen hoy en día en Colombia frente a la ética en la profesión contable?
Colombia en este momento, en materia de ética para los contadores, cuenta con básicamente con dos niveles: un nivel legal y un nivel reglamentario. El nivel legal, está concentrado en la Ley 43 de 1990 que es la norma que rige la profesión contable en Colombia y el nivel reglamentario es el Código de Ética Profesional emitido por IASB.
El problema que tenemos, es que estamos en la versión 2014. Los reglamentos, son formas de desarrollar las leyes, lo que muchas personas no han entendido es cómo el Código de Ética Internacional si está desarrollado en la Ley 43. Hay personas que piensan que este código se encuentra en conflicto con esta ley, que no se trata de un reglamento adecuado, pero eso es una conclusión errada; si uno se toma el trabajo de ir mirando lo que dice la ley y buscando en el reglamento, va a encontrar que, aunque no se encuentra en el mismo orden, si están hablando de los mismos temas, con los mismos criterios.
Sencillamente nosotros hoy tenemos un sistema de “dos paticas”: legal y reglamentario, en donde nos hemos acercado mucho más a los conceptos internacionales y estamos aprovechando la metodología que a nivel internacional se ha diseñado, para ayudar a los contadores a respetar sus principios, lo cual no existía en la Ley Colombiana.
¿Se tiene alguna fecha estipulada para que los contadores colombianos conozcan y cumplan con el código de ética?
Las cosas están previstas de una manera pero la realidad termina siendo otra. Cuando se hizo la Ley 1314 de 2009, se estableció que en principio habría un año de diferencia entre la fecha de expedición y la fecha de entrada en vigencia, eso técnicamente se llama periodo de vacancia. Se estableció que habría, por regla general, un periodo de vacancia de un año y se dijo que el Gobierno podría alargar o disminuir este periodo.
Normalmente, se espera que cuando la Norma entra en vigencia, es expedida y promulgada, las personas empiecen a prepararse para ponerla en vigencia al año entrante, pero la realidad es otra. Las normas se expiden y las personas no se preparan, cuando ya se vuelven exigibles empiezan a leer las disposiciones, y es ahí, cuando se encuentran atrasados y en el caso de la ética, hay algunas firmas de contadores que han sido objeto de inspecciones por parte de la Junta Central de Contadores que llega a pedir cosas que tiene que ver con esto aquellos, y como las firmas están atrasadas pues no han podido mostrar la documentación, ganándose entonces una crucecita en el “Check list”. Las firmas se molestan con este tipo de acciones, pero por qué pasa esto? Porque no empezaron a actuar a tiempo.
Una firma juiciosa, empieza a preocuparse del asunto desde que el Consejo técnico manifiesta la intensión de estudiar una disposición.
Vamos a poner el ejemplo de lo que viene, en un tiempo equis va a haber una traducción oficial al español del Código de Ética versión 2018. El Consejo técnico va a decir: “Señores aquí tenemos cuatro meses para que digan y miren qué piensan”. Una firma juiciosa, en ese momento se sienta a leer del tema para decir si están de acuerdo o no y desde ese momento empieza a analizar “eso qué implica para mí, que va a ser más fácil o qué va a ser más difícil”, entonces cuando el decreto finalmente sale, usted ya se sabe todo eso, ya está listo y tiene un año para ponerlo en marcha, pero si yo vivo en otra dimensión y no me doy cuenta que me están proponiendo la incorporación de una norma, no participo en la discusión, no hago que mi gente la estudie, no me pregunto qué va a pasar, no me doy cuenta cuando la divulgan, o digo “eso todavía no está vigente, cuando llega la hora de la verdad, estoy atrasado. Esto nos está pasando no sólo con ética, sino también con las normas de aseguramiento.
Ahora nos encontramos en un sistema estable, porque ya hace un tiempo se expidió el decreto reglamentario y por ahora no hay cambios, pero si no cambiamos la dinámica del modelo, nos va a seguir generando problemas.
¿Existen sanciones económicas que impongan a firmas o a contadores que no cumplan a tiempo con las implementaciones?
Se supone que la única autoridad que puede imponer sanciones por desconocimiento de la ética, es la Junta Central de Contadores, y ellos solo están imponiendo sanciones cuando alguien produce una denuncia y realiza una acusación de haber hecho cosas malas. Se realiza un proceso, y si al final de proceso se considera que el acusado es culpable, se genera un castigo.
La Junta Central, en 9.5 veces sobre 10, la sanción que pone en Colombia es una suspensión por 2,3, 6 meses o hasta un año, en menos del 1% impone multas. Las repercusiones aquí rara vez son económicas en el sentido de ir a pagarle al estado. Sin embargo, una suspensión tiene consecuencias económicas, por ejemplo una firma que no pueda facturar en 3 meses, qué hace con sus empleados, esto económicamente tiene unas consecuencias gigantes.
El número de investigados es muy pequeño, si cogemos toda la profesión, 236.000 contadores activos y casi 3.700 firmas nos damos cuenta que la Junta no investiga a casi nadie. No es representativo para la profesión las sanciones, es más el susto que tienen las personas. Ahora, como hay tantas inspecciones de la Junta que nunca se habían hecho, la gente está un poco temerosa con las visitas de inspección, pero hasta el momento no ha pasado nada.
Si hay varias investigaciones derivadas de las inspecciones, es decir, en eso poco que la Junta hace, es probable que en un año esos procesos a terminen con castigos, ya veremos qué castigos van a poner y cómo van a solucionar el tema de las suspensiones. Yo creo que van a tener que cambiarlo, van a tener que aplicar amonestaciones o multas y no tantas suspensiones porque la profesión no estaría muy de acuerdo con que una cosa que está empezando genere unas consecuencias tan fuertes.
¿Cuál es su opinión frente al futuro de la profesión contable y la aparición de nuevas tecnologías?
La historia del avance de las tecnologías es de siglos, si uno se pone a pensar en las primeras comunidades humanas, sin agua, sin luz, ningún medio de comunicación y todo lo que ha hecho el ser humano, pues son cantidades de cosas y avances que hemos ido teniendo.
¿Qué ha pasado con una profesión llamada contabilidad? Sostienen algunos historiadores que prácticamente nació cuando los seres humanos se organizaron. ¿Qué pasaba cada vez que había un avance tecnológico? Lo que ha pasado a través de la historia, siempre, ha sido que los contadores han absorbido los avances tecnológicos y los han utilizado para el ejercicio de la profesión. El caso más reciente y notorio fue la aparición de los computadores, anteriormente la contabilidad era manual, un papel contra otro papel, un libro contra otro libro y había que gastar horas enteras para, por ejemplo, sumar todos los recibos de venta de un día. Cuando llega el computador estas operaciones se logran hacer supremamente rápido, y los errores se volvieron el 1%, mientras que el porcentaje de errores manuales era mucho más alto.
La contabilidad se transformó porque desaparecieron las grandes oficinas con gran cantidad de personas haciendo operaciones, muchas de estas tareas fueron asumidas por las máquinas. Esto hizo que los contadores absorbieran los computadores como instrumento de práctica.
Hoy en día se habla mucho de herramientas que manejan grandes datos. Esas herramientas aquí en Colombia han sido usadas por los contadores desde la década de los 80, lo digo por conocimiento directo. Y esas herramientas como muchos otros programas se han mejorado, la versión 70 era menos buena que la versión 2019 y hoy en día cada vez van a usar más esas herramientas porque cada vez las empresas tienen más datos.
El problema radica en que yo, como firma, debo tener la tecnología que mi cliente me demanda. si mi cliente es todo manual a mi no me sirve de nada tener un montón de programas porque no tengo datos para usarlos, si mi cliente en cambio es altamente tecnológico, yo puedo ser también altamente tecnológico. Ahora que se está hablando de que las empresas cada vez recurran más a las tecnologías, se le está abriendo la puerta a los contadores para usar herramientas que ellos incluso ya conocen. Algunas de estas herramientas han sido desarrolladas por los mismos contadores, existen grandes firmas que producen software y son consideradas como las mejores implantadoras del mundo de los software de primera generación, los CRP’s de Oracle, SAP de Microsoft.
A las firmas nadie les va a venir a enseñar tecnología, otra cosa es si los clientes de las firmas ya están preparados para ese tipo de aplicaciones. ¿Cuántas empresas tiene SAP en Colombia?, muy poquitas. Entonces también son muy poquitos los casos en los que se requieren auditores con esos avances tecnológicos, poco a poco las empresas van a usar más herramientas para el manejo de datos, se van a usar más herramientas analíticas y mucha más inteligencia artificial.